.
El pasado, el presente y el futuro del Nihongo
El estatus de la lengua de herencia en la comunidad peruana de nikkeis
El mantenimiento de una lengua de herencia es tema que interesa a muchas comunidades de inmigrantes, y la comunidad japonesa en Perú no es una excepción. Conocidos como los nikkei, los inmigrantes japoneses a Perú y sus descendientes se preocupan mucho por el mantenimiento de japonés.
Por eso, en la mitad de los hogares nikkei hay uno o más individuos que todavía pueden hablar japonés (Morimoto 169). Esta estadística parece aún más impresionante cuando consideramos la historia. Los primeros grupos de nikkei inmigraron a Perú hace más de cien años. ¿Cómo es que han logrado mantener su lengua de herencia: el japonés? Las claves radican en las actitudes de los nikkei hacia su lengua y su cultura, el papel de las instituciones y el rol de los estudiantes.
.
Yo soy nikkei: un sentido de identidad
Aunque hoy en día, la mayoría de los nikkei hablan español, la lengua mayoritaria y oficial de Perú, todos los nikkei, incluso los niños, retienen algunas palabras japonesas (Yamasaki 98). Estas palabras son frecuentemente relacionadas con la cultura o las tradiciones japonesas (ej. butsudan (un altar budista que se usa en la casa para venerar a los antepasados), osenko (un incienso que acompaña el butsudan)) (Takenaka 475) o ciertas ideas específicamente japonesas (ej. kamikaze (un “viento (kaze)”, o una fuerza divina), enryo (el acto de abstenerse (Watanabe). Este es un fenómeno común en las lenguas de herencia (Benmamoun et al. 12) (Montrul 223).
Otras palabras, y algunas más usadas, se usan para diferenciarse de otros grupos étnicos de Perú. Algunos ejemplos son hakujin (los individuos blancos), kokujin o kuronbo (los individuos negros) (Takenaka 475), dōjin (los individuos indígenos), y ainoko (los individuos mestizos) (Yamasaki 98). Por eso, se puede decir que el japonés funciona como una señal de identidad, y a veces con el proceso de la diferenciación. De hecho, muchos de los nikkei prefieren considerarse como japoneses o peruano- japoneses porque, como decía un sansei (individuo de tercera generación), “A veces es mejor ser un japonés que ser un peruano a causa de los estereotipos. A diferencia de los estereotipos japoneses, los estereotipos peruanos son todos negativos—son criollos.’” (Takenaka 480).
.
La historia hontote1: el mantenimiento y la pérdida del japonés
Las instituciones también tienen un rol importante en el mantenimiento del bilingüismo de los nikkei, particularmente entre los niños. A partir de los principios del siglo XX, se construyeron escuelas japonesas para que los hijos nikkei “mantengan la lengua y la cultura japonesa” (Shintani 82). Por eso, la comunidad logró mantener un cierto nivel de japonés entre los nisei (de segunda generación). Esto explica por qué todavía mantienen un nivel alto de su lengua de herencia (Morimoto 169).
La llegada de la Segunda Guerra Mundial cambió todo. Durante el conflicto se prohibió el uso de japonés durante los años de la guerra (Yamasaki 93). Según un sansei, la experiencia de su padre y su tía no fue fácil:
“Cuando se prohibió el uso de japonés, aparentemente todos libros japoneses, incluso los manga, fueron quemados… Tampoco podía[n] hablar en japonés. Además, los padres tenían miedo de que sus hijos fueran a hablar japonés afuera del hogar si hablara en el hogar. …no hablaban japonés aún dentro del hogar… Por eso, nunca hablaban en japonés” (Nakae 57).
En este contexto el japonés se convirtió en una lengua marginalizada. Durante los años después de la guerra se estableció una jerarquía lingüística en la que el inglés y el español reinaban
como lenguas de prestigio (Zampaulo 54), y las familias optaban por inscribir a sus hijos a escuelas americanas o otras escuelas donde se enseña el inglés como la segunda lengua (Yamasaki 94).
.
¿Cómo enseñan nihongo2?: Una aproximación nueva
A pesar de la historia de la marginalización, el japonés sigue siendo un componente esencial de la comunidad nikkei. ¿Cómo sucedió esto, dentro de las condiciones desfavorables? La respuesta es la siguiente: la educación de japonés se transformó. Después de la represión de los años de la Segunda Guerra Mundial, los adultos, los padres y los profesores, apoyaron el mantenimiento de japonés y el bilingüismo (Shintani 86). Uno de los profesores más notables, la Profesora Akamine, comentaba que “‘El bilingüismo es valioso,’” (Shintani 86) y que “‘Si no lo practicas, lo olvidas. Si no continuas practicarlo, no puedes mejorar.’” (Shintani 86). Como manifestación de estas convicciones, hoy en día todavía hay 18 colegios donde se puede recibir una educación japonesa (Nakae 58), donde se ofrecen clases de japonés como lengua extranjera (Yamasaki 97). De hecho, el CEA, uno de estos colegios dice que el objetivo de su programa de japonés es “exponer los estudiantes a su lengua ancestral, hacer que ellos se den cuenta de algunas expresiones japonesas, pero sin expectaciones de que aprendan más que algunas frases simples” (Yamasaki 97). Los objetivos no son ambiciosos.
La lengua japonesa sigue funcionando como identificador de la comunidad nikkei. Los niños usan palabras japonesas en sus conversaciones diarias, al igual que los adultos de la comunidad (Yamasaki 98).
Este fenómeno es notable en la jerga de los estudiantes (Yamasaki 98). Al incorporar el japonés en su discurso, el español va evolucionando—creándose términos nuevos como hontote, que significa “verdadero sin ninguna duda”, que es una combinación de la palabra japonesa honto (la verdad) y el morfema español enfatizador -ote (Yamasaki 98).
.
Me siento hazukashii3: Problemas en torno a la educación japonesa
A pesar de que se enseña el japonés en las escuelas, los estudiantes no tienen la misma motivación que los adultos (Van Vleet 252). Con frecuencia los profesores critican a los estudiantes por no hablar el japonés estándar y “correcto”. Estas situaciones disminuyen la confianza lingüística de los estudiantes. Goble (2016) llama a esto “inseguridad lingüística” (31) y dice que es un factor limitante en el aprendizaje de las lengua de herencia (40). Sin embargo, como nos recuerda la Profesora Akamine, “Si no lo hablas, lo olvidas.” (Shintani 86).
.
Los kodomo4: aprendiendo el japonés de la época
Aunque la motivación en el entorno escolar es baja, a los jovenes les interesa la lengua y la cultura japonesa cuando van presentadas en los manga o los programas de televisión (Yamasaki 104).
Este conflicto de intereses ha motivado a los estudiantes a manifestar su descontento (Yamasaki 106). Para trasmitir la lengua de herencia a las generaciones que viene, la instrucción debe
ponerse al día con la cultura moderna (Takenaka 469), y hacer a los estudiantes parte de la programación (Van Vleet 254). Yamasaki cuenta que, en protesta contra una profesora, una estudiante compartió un nuevo programa de la tele japonesa con el resto de sus compañeros para que ellos pudieran verlo durante la hora de clase (Yamasaki 106).
La historia extraordinaria de la comunidad nikkei en Perú puede ser modelo para muchas comunidades inmigrantes en términos de cómo se puede mantener la lengua de herencia. Nos muestra que es importante ser flexible con la educación, y balancear lo tradicional y lo contemporáneo. Aunque la lengua de herencia pueda servir como símbolo de identidad, no hay que esperar que las generaciones jóvenes mantengan el mismo nivel del idioma que sus mayores. Enseñar la lengua de herencia como lengua extranjera es una estrategia novedosa y de mucho potencial.
[*] Hinako Fujiwara
Hinako es una estudiante de español y Estudios Latinoamericanos en la Universidad de Toronto. Nacida en Japón, empezó aprender inglés a los seis años de edad, y español durante el séptimo grado, en la secundaria. Le interesan mucho las lenguas, y desearía ser traductora en el futuro.
Aparte de los estudios, Hinako es una aficionada a la música, especialmente el piano.
Asesora académica: Prof. Ana T. Pérez-Leroux. Este trabajo fue realizado para el curso SPA324: Spanish Bilingualism.
1 Verdadero sin ninguna duda
2 La lengua japonesa
3 Sentirse avergonzado
4 Los niños.
Imágenes: Exposición que celebró los 120 años de la inmigración japonesa a Perú (1899) – Alumnos de un colegio japonés en Lima, Perú
Obras citadas
– Benmamoun, E., S. Montrul, y M. Polinsky. “White Paper: Prolegomena to Heritage Linguistics.” Harvard University. 2010.
– Goble, Ryan A. “Linguistic Insecurity and Lack of Entitlement to Spanish among Third-Generation Mexican Americans in Narrative Accounts.” Heritage Language Journal, vol. 13, no. 1, Apr. 2016, pp. 29-54.
– Montrul, Silvina. El bilingüismo en el mundo hispanohablante. Wiley-Blackwell, 2013. – Morimoto, Amelia. Población de origen japonés en el Perú: Perfil actual. Comisión Conmemorativa del 90 o Aniversario de la Inmigración Japonesa al Perú, 1991.
– Nakae, Chizuru. “Niños en un entorno cultural a medio camino entre Japón y Perú: Estudio a partir de entrevistas realizadas en el país sudamericano.” Chiba University Graduate School of Humanities and Social Sciences Research Project Reports, no. 295, 28 Feb. 2015, pp. 52-70. CiNii, https://opac.ll.chiba-u.jp/da/curator/100294/.
– Shintani, Roxana. “Japanese Language Education in the Nikkei Community in Peru.” Waseda Global Forum, no. 13, Mar. 2017, pp. 77-99. Waseda University Repository, http://hdl.handle.net/2065/00052407.
– Takenaka, Ayumi. “The Mechanisms of Ethnic Retention: Later-Generation Japanese Immigrants in Lima, Peru.” Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 29, no. 3, May 2003, pp. 467-483. Taylor and Francis Online, doi: 10.1080/13691830305615. – Van Vleet, Krista E. “Cross-Cultural Implications of Japanese Heritage Language Policies and Practices.” Critical Asian Studies, vol. 42, no. 2, 2010, pp. 246-255. Taylor and Francis Online, doi: 10.1080/14672715.2010.487404.
– Watanabe, José. “Glosario de palabras japonesas de uso en el Perú.” Discover Nikkei, Japanese American National Museum, 16 Feb. 2010, http://www.discovernikkei.org/en/journal/2010/2/16/glosario-de-palabras-japonesas/. Accedido 21 Mar. 2019.
– Yamasaki, Yuna. “Conflicted Attitudes Toward Heritage.” Critical Asian Studies, vol. 42, no.1, 2010, pp.89-110. Taylor and Francis Online, doi: 10.1080/14672710903537506.
– Zampaulo, André. “Demographics and Heritage Languages in Latin America.” The Routledge Handbook of Heritage Language Education, From Innovation to Program Building, edited by OlgaE. Kagan, Maria M. Carreira, Claire Hitchins Chik, Routledge, 2017, pp. 48-56. Routledge Handbooks, doi: 10.4324/9781315727974.ch4.